AGOSTO - 1 de agosto , Pachamama mucho más que una celebración a la tierra

AGOSTO - 1 de agosto , Pachamama mucho más que una celebración a la tierra

El 1 de agosto es muy importante para la cultura andina porque se recuerda el Día de la Pachamama, el Día de la Madre Tierra. Este concepto proviene de la lengua quechua: Pacha: "mundo" o "Tierra", y mama: "madre".

En nuestro norte  argentino esta celebración se vive con mucha intensidad. Se la conmemora durante todo el mes agosto pero, como indica la tradición, es el primer día del mes cuando se realiza la ceremonia de ofrenda a la madre tierra por todo lo que ella ha provisto y brindado.

 La Pachamama es una ceremonia, un ritual, una fiesta, una celebración que debe tener dos mil o tres mil años, desde que los pueblos originarios son agricultores. Obviamente que fue cambiando a lo largo del tiempo. La Pachamama se inserta dentro del ciclo agro pastoril a lo largo del año, que en el mundo andino se divide solamente en la época seca y en la época húmeda. En la época seca se celebra la Pachamama, agradecemos lo cosechado en el período anterior del verano, y ofrendamos comidas, sahumamos, tomamos yerbeado, chichas culpada, api y la tistincha que es toda comida hervida hecha con mote de haba, mote de maíz, tamales.

"La Pachamama tiene un significado profundo porque es el inicio del barbecho. En esta época del invierno se limpian los canales, podan las plantas, y el barbecho es la tarea de dar vuelta la tierra para que mueran los gusanos que están abajo en medio de las piedras, en medio de la tierra. Y nos preparamos para trabajarla".

El otro momento más importante del mundo andino, porque la Pachamama no está aislada, está inserta en la época de la abundancia, lo que hoy se ha visibilizado como el qhapaq raymi, la época de la abundancia. Entonces, a la Pachamama la transitamos todo el tiempo, nada más que el ciclo se inicia con el ritual de darle de comer a la Pachamama. Le decimos dar de comer porque la Pachamama es un ser vivo en la visión de los pueblos andinos, no es algo ajeno a nosotros, no es la ecología, no es el medioambiente. Hay una forma de pensar en lo andino que es la crianza recíproca: yo crío mis animales, me crío junto a ellos, junto a un montón de vicisitudes, aventuras y desventuras que tengo en ese tiempo mientras voy criando los animales, mientras voy sembrando; cuando cosecho, cuando comparto esa comida, cuando guardo maíz para la Pachamama del año siguiente, entonces hay una convivencia continúa con el territorio.